¿Micropigmentación para cosmetólogos?
|Alguna vez el periódico el pulso trajo a colación en reflexiones del mes “Donde hay poca justicia es un peligro tener razón “Quevedo y Villegas.
Existe en el mercado de la estética una cierta inquietud sobre la ley del cosmetólogo. Ley 711 del 2001, la cual reglamenta el ejercicio de la profesión, el campo del ejercicio, así como sus prohibiciones.
Esta ley, en su artículo 8o. dice:
CAMPO DE EJERCICIO. El (la) cosmetólogo (a) podrá realizar procedimientos de limpieza facial, masajes faciales y corporales, depilación, drenaje linfático manual y en general todos aquellos procedimientos faciales o corporales que no requieran de la formulación de medicamentos, intervención quirúrgica, procedimientos invasivos o actos reservados a profesionales de la salud.
Me pregunto: ¿Del porqué a los tatuadores se les permite invadir las capas de la piel para tatuarlas Y, a los cosmetólogos(as) y “otros” profesionales de la salud con formación en técnica de micropigmentacion y con su respectivo diplomado, no se les permite ejercer su profesión sin ser cuestionados, ya que su técnica utiliza para la aplicación del pigmento aparatos menos potentes que los utilizados por los tatuadores?
Buena pregunta
Y la Respuesta está en la Normatividad colombiana; que entre otras cosas, al parecer, y comparada con legislaciones de otros países, se queda corta. En algunos países utilizan la tarjeta de control sanitario (México), oRegistro Único de Artista Dermatográfico (argentina) donde se registran los tatuadores o micropigmentadores que hayan estudiado dicha técnica en escuelas aprobadas por los entes que regulan la salud. La técnica del tatuado y el maquillaje permanente, en esencia son lo mismo.
Es menester en este artículo, ofrecer una comparación sobre esta ley 711 del 2001 y compararla con el texto aprobado en sesión plenaria 71 de 2007 del senado, norma muy particular sobre el tatuaje. Estas dos Normas son muy contradictorias; en donde paradójicamente, la una prohíbe procedimientos invasivos y la otra los permite.
Siguiendo con la comparación; la formación del tatuador y el técnico estético o cosmetólogo, es la siguiente:
Artículo 8°. Capacitación del tatuador o piercer.
Especialmente deberán acreditar capacitación por un mínimo de 500 horas, en temas relacionados con anatomía y fisiología básica, manejo de utensilios y materiales, microbiología básica, bioseguridad, primeros auxilios, gestión de residuos, inyectología, técnicas de esterilización, desinfección y asepsia, enfermedades de transmisión hemática, riesgos asociados a estas actividades y temas afines.
ARTÍCULO 5o. CENTROS DE FORMACIÓN.(capacitación del cosmetólogo) Las instituciones de educación superior, así como las de educación no formal, de conformidad con las normas vigentes para unas y otras, podrán ofrecer programas de capacitación teórica práctica en el área de la cosmetología, con una intensidad mínima de 500 horas, todo dentro del marco constitucional de autonomía, educativa y formativa.
El ciclo de formación del técnico estético o cosmetólogo, normalmente se realiza en 1250 horas; 82 créditos, en comparación con la técnica del tatuaje con 500 horas académicas.
En el artículo 3-b) de esta ley; define el Tatuaje como: Procedimiento o actividad de introducir un pigmento o tintura vegetal o mineral en la epidermis, mediante pinchazos o punciones con máquinas y extensiones de estas, diseñadas especialmente para elaborar estos procedimientos, cuyo fin es el de producir una figura artística a escogencia del usuario, que incluye el maquillaje semipermanente.
Esta definición del tatuaje, y que incluye el maquillaje semipermanente, es en esencia la misma técnica que utilizan los micropigmentadores de cejas, labios y ojos para embellecer los rostros de nuestras hermosas mujeres.
Debo confesar que admiro a los maestros que trabajan este hermoso arte del tatuaje y, de igual forma, a los profesionales que realizan la técnica de micropigmentacion. Ahora, la intención de escribir este artículo, obedece única y exclusivamente a que, ambas técnicas: tatuaje y micropigmentacion, deberían estar reguladas por la misma ley, como ocurre en diferentes países. Además, quiero recalcar, que ambas técnicas como tal, existen en nuestro medio y son aceptadas culturalmente y no se pueden impedir su libre desarrollo a aquellas personas que desean plasmar una figura en su cuerpo o, aquellos artistas que hacen su trabajo , pues está consagrada por la constitución política en su art, 16 como libre desarrollo de la personalidad y el derecho al trabajo art, 25. Lo que se busca es igualdad de condiciones, art, 13 constitucional y el bien común, donde también, la prevención en salud juega un papel primordial.
Histología de los Tatuajes
La piel al ser sometida a un proceso de dermopigmentación, pasa por 4 fases de cicatrización.
Después de la penetración del pigmento, aparece una homogeneización en la epidermis profunda, la unión dermoepidermica y la dermis papilar. Durante la fase inflamatoria ocurre un proceso de coagulación, que detiene la pérdida de sangre y se liberan varios factores para atraer células que cumplan la función de fagocitar.
Las partículas de tinta más grandes, se hayan dentro de grandes fagosomas, en el citoplasma de los queratinocitos y de las células fagocíticas; incluyendo a los fibroblastos, histiocitos y mastocitos, que luego son digeridas por los lisosomas, que son los Orgánulos encargados de realizar la digestión celular.
Alrededor de un mes, no se observa pigmento en vasos sanguíneos, ni ganglios linfáticos. Es por este motivo, que el retoque se recomienda realizarlo aproximadamente durante este tiempo. Al cabo de 2 meses solo encuentra el pigmento en los fibroblastos, debajo de una súper capa fibrótica debido a las células dérmicas que han reemplazado la fase de la granulación (Robledo, 2013).
Micropigmentación
También llamada maquillaje permanente.
Es una técnica de aplicación intradérmica con mínima trauma para la usuaria. Se define a sí misma como embellecedora y correctora. Utiliza pigmentos inorgánicos (una cantidad aproximada de 2,5 mg/cm2), de fácil absorción y eliminación (pello, 2007).
Cabe aclarar, que aunque es de fácil absorción, algunas de sus partículas presentan cierta dificultad para ser fagocitadas por las células macrófagas; fenómeno de absorción, que depende casi en su totalidad de cuerdo al color utilizado.
Eso sí, sus colores son muy naturales y fabricados con micropartículas que se implantan en los histiocitos, desde la unión dermoepidermica hasta la parte superficial de la capa media de la piel, entre la dermis papilar y la dermis reticular.
Esta técnica se aplica Con un aparato llamado dermógrafo (fig. 2), que presenta en su extremo varias agujas (1 a 7 agujas) que le permiten penetrar el pigmento. Entre otras cosas, no es permanente. En él las partículas de los pigmentos se van absorbiendo poco a poco y el color se va perdiendo con el paso del tiempo hasta eliminarse casi por completo. Puede durar hasta 3 años, lo que exigiría continuos retoques a través del tiempo, a diferencia del tatuaje que perdura durante toda la vida.
Revista blanca (Figura 2). Dermógrafo para Micropigmentación
Como complemento correctivo terapéutico, la micropigmentacion se utiliza para reconstruir la areola del pezón en el caso de cáncer de mama, vitíligo y cicatrices; Además, de sus conocidas bondades de embellecimiento de ojos cejas y labios (Villaescusa, 2013).
La variedad de pigmentos inorgánicos del color marrón; el más utilizado en maquillaje permanente, está compuestos por: óxido de hierro (10 %), dióxido de titanio (70 %), alcohol isopropilico, agua y glicerina, lo que químicamente es un color muy seguro y libre de reacciones alérgicas. los óxidos de hierro; rojo, amarillo, negro y el óxido de cromo verde, son también proporcionalmente utilizados por los técnicos para realizar dicho procedimiento (Villaescusa, 2013).
Tatuaje
Es una técnica artística decorativa o de expresión personal. El tatuaje es considerado todo un arte. Esta técnica presenta alto grado de trauma para el paciente que voluntariamente se lo desee realizar. Actualmente, el uso del tatuaje, aunque es una práctica milenaria, está en pleno furor,-parece epidemia,- especialmente entre jóvenes, que quieren plasmar con un lenguaje corporal y para toda la vida, su identidad o sus duelos. Con el tatuaje se intenta reparar algún aspecto que uno considera faltante en uno mismo.
Utiliza pigmentos regularmente más tóxicos y de vivos colores procedentes de minerales, vegetales, carbón, tinta china, entre otros. Estos pigmentos son introducidos intradérmicamente por medio de una maquina o pistola que algunos respetados y famosos tatuadores llaman armas o hierros. Estas armas contienen bobinas electromagnéticas con el fin de crear el movimiento de sus agujas; subir y bajar para romper la piel y penetrar el pigmento en ella.
Diferencia entre la Micropigmentación y el Tatuaje Artístico
1- La Micropigmentación, es embellecedora y correctiva; el tatuaje es decorativo y artístico.
2- Los pigmentos de la Micropigmentación son de menor tamaño que los del tatuaje.
3- La implantación del pigmento en el tatuaje es más profundo debido a las maquinas más potentes.
4- Menor trauma para la Micropigmentación, debido al dermógrafo que es más ligero.
5- Colores más naturales en la Micropigmentación; en el tatuaje son colores más vivos.
6- El infiltrado dérmico, independiente de la técnica utilizada, puede provocar un fenómeno de Koebner (Psoriasis, Liquen plano, Vitíligo, verrugas.
El mayor peligro al utilizar cualesquiera de las dos técnicas de implantación de pigmentos, es la contaminación por bacterias, hepatitis y el sida; de ahí la importancia de profesionalizar las técnicas de tatuado y Micropigmentación.
Borrado con Laser
Si el color de tu pigmento es preparado con un óxido de zinc o contiene pigmento a base de óxido de titanio, te aconsejo no realizar borrado con láser; esto debido al gran tamaño de sus partículas (más de 15 micras), lo que dificulta su eliminación. Todos los tatuajes de color blanco y que contengan óxido de zinc (beige) pueden volverse negros inmediatamente después de la exposición al láser (Pérez, 2011).
Llamado a la reflexión
El objetivo no es castigar, es educar para el trabajo.
Según las evidencias, lo que para nadie es un secreto, las técnicas de tatuaje como procedimientos invasivos, son principalmente ejercidas por personal sanitario que no cumple con la norma y, además por personal empírico que no poseen la documentación exigida para realizar dicha actividad, pero que llenan una necesidad social que el médico estético deja flotando y que prefiere no tocar por falta – que se yo_¡¡De talento innato, o por lo “poco lucrativo” que pueda brindar este segmento de la población!!?
Es muy alta la demanda y muy pocos los profesionales médicos estéticos que ejercen esta hermosa profesión, que lo que busca es, satisfacer esa necesidad impuesta por la misma sociedad.Mujeres ansiosas por estar cada día más bellas buscan desesperadamente quien le satisfaga esa necesidad personal, social y laboral en un mundo competitivo donde la más atractiva se roba todas las miradas.
Además del personal sanitario que no posee título para ejercer, nuestra mayor preocupación es por aquellas personas que sin tener la mínima formación, ni la suficiente experiencia, realizan este tipo de prácticas poniendo en riesgo la salud de las personas y en tela de juicio aquellos profesionales en el arte de la implantación de pigmentos, que satisfacen esa necesidad social, y que por falta de oferta educativa, se ven obligados a trabajar clandestinamente a sabiendas de que, por norma universal, no se puede Prohibir la libre elección de empleo, o restringir las oportunidades de acceso, permanencia y Ascenso en el mismo. (O.I.T., 1998)(Ley 115 de 1994)(Convenios fundamentales).
La Sentencia T-068/12 es muy clara:
DERECHO FUNDAMENTAL A LA EDUCACION-Reiteración de jurisprudencia.
La misma ministra de salud Gina Parodi, en el periódico la república del 12 abril/2016 dijo: “todos los estamentos de importancia en Colombia deben trabajar por la formación de sus miembros.”
La sugerencia que hago sobre estas controvertidas técnicas, nace del poco interés que la política gubernamental a sabiendas de la problemática que ha generado esta situación en los últimos años, dan la espalda a una verdadera solución. De una u otra forma los entes de la salud y la educación, deben resolver aceleradamente esa “necesidad latente”, con la finalidad de prevenir y proteger la salud de las usuarias de este servicio y a los profesionales que la realizan.
Se debe formar profesionales en el área de la estética con talento humano e idóneo, capaz y competitivo, con énfasis en Micropigmentación y aplicación de pigmentos para que satisfagan esa necesidad social; Para ello, se deben formular nuevas políticas que regulen todos los aspectos del ejercicio de esta profesión para que los interesados en perfeccionarse puedan satisfacer sus expectativas, definir sus situaciones personales y profesionales en una sociedad en continuo proceso de innovación y cambio.
En España, existe la técnica superior en estética integral y bienestar con duración de 2.000 horas, con perfil profesional para realizar implante de pigmentos y corrección en Micropigmentación. (Decreto 881/2011).
Así mismo, el real decreto orgánico 295/2004 otorga el título de maquillaje integral con énfasis en tatuajes y Micropigmentación con duración de 540 horas.
Escrito por Héctor Isaza Montoya
Junio /22/2016
Regente de farmacia
bibliografia
1- Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958 (núm. 111)
2- Declaración de la OIT de 1998 relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo
3- Pelló, P. G. (2007). La micropigmentación y sus técnicas previas. Editorial Paraninfo.
4- Villaescusa, MTL, Berruga, CF, Martínez, MLM, Sánchez, MEG, García, LP, y de Onzoño, LI (2013). Reacción granulomatosa un tatuaje permanente de las cejas. Medicina cutánea Ibero-Latino-Americana, 41 (4), 183-185
.
Buenas noches
Un artículo muy interesante , ayuda mucho a despejar las dudas sobre estas dos técnicas con implementación de pigmentos .
Muchas gracias
gracias jessica, tu opinion es muy importante para nosotros
He leido vuestro articulo con mucha atecion y me ha parecido didactico ademas de claro en su contenido. No dejeis de cuidar este blog es bueno.
Saludos
me encanta que te haya gustado este articulo.es nuestra intención seguir escribiendo sobre estos temas.» este es un espacio para todos»
After short-term use, toleration starts and can be followed by rebound weight gain.
Buenas tardes, os ha dicho alguien que vuestra web puede ser adictivo ? estoy preocupada, desde que os recibo no puedo parar de mirar todas vuestras sugerencias y estoy muy feliz cuando recibo uno más, sois lo mejor en español, me encata vuestra presentación y el curre que hay detrás. Un beso y abrazos, MUCHAS GRACIAS POR VUESTRO TRABAJO, nos alegrais la vida.
Saludos
buenas noches; muy agradecidos con tu comentario tan positivo. revistablanca.com es un espacio hecho para personas como tu, que se interesen en ampliar y retroalimentar sus conocimientos.
abrazos
buenas tardes sr hector isaza:
me encanta su forma de escribir.
usted simplemente genial
A día de hoy se ha investigado que los tatuajes producen un daño en el sistema linfático llegando al cáncer en algunos casos… Quería saber si con la micropigmetacion también sucede igual. Gracias
Hola Alicia: la micropigmentacion es una forma de tatuaje. La ventaja de la micropigmentación es que es mas selectiva y requiere poca cantidad de pigmento. mi recomendación es utilizar pigmentos de buena calidad( los hay muchos en el mercado).
Abrazo.