¿Por qué está prohibido el Quenopodio?
|En estos dÃas se presenta a una farmacia, una mujer de aproximadamente 40 años, quejándose de náuseas, estreñimiento, mareo, temblor, somnolencia, zumbido de oÃdo y sordera. Le cuenta al profesional farmacéutico, que los sÃntomas le aparecieron tres dÃas después que tomó un preparado de Quenopodio que le recetaron en una tienda herbolaria.
Decidimos realizar este artÃculo, ya que esta sustancia, al ser tan tóxica, no puede ser distribuida y mucho menos consumida por las personas, pues la forma de destilarla, el margen de dosificación y la forma de administración es empÃrica y no posee, aunque lo diga en la etiqueta, registro sanitario Invima.
Qué es el Quenopodio
Es una sustancia extraÃda en aceite por destilación de los frutos y flores de una hierba medicinal de origen pre-hispánico, llamada Paico (Chenopodium ambrosioides).
El aceite de Quenopodio, Tiene, como todo aceite esencial, actividad anestésica y depresora sobre el parásito. De ahà que favorezca la expulsión del parásito vivo(Nakazawa).
El Quenopodio, fue usado como medicamento antihelmÃntico (Olarte, 1958), sin embargo,  en vista de los problemas de salud que causó y las múltiples muertes, cayó en desuso y fue reemplazado por nuevos fármacos antiparasitarios más eficaces y seguros (almenara & Larrea; simpferndorfer, 1944).
Su interés médico actual es solamente anecdótico; pero aún hoy es posible, sin ninguna justificación farmacológica, solamente lucrativa, encontrarlo en algunas tiendas naturistas y en sitios de internet (montoya., at al, 1996).
¿Por qué el paico sà y el Quenopodio no?
A pesar de que el Quenopodio es extraÃdo del Paico, te preguntarás ¿el por qué desde el punto de vista médico no se puede utilizar?
El paico es una planta aromática, de olor canforáceo y sabor ardiente y amargo. muy medicinal, usada desde la antigüedad. Se ha empleado tradicionalmente con buen éxito para la eliminación de los parásitos intestinales, principalmente los áscaris lumbracoides y la tenia(Alor vega, 2019).
Sin embargo, en el año 1898 se aisló, extrayendo directamente de la planta paico y posteriormente purificado, el aceite esencial de Quenopodio, que su constituyente principal es el Ascaridol: compuesto que le confiere el olor caracterÃstico a la planta y el poder narcótico y paralizante frente a parásitos intestinales y, sobre todo, los efectos tóxicos(vega, 2001).
Como medicamento, el Ascaridol, es mencionado en los anales merck de 1928, y como tal, el compuesto en forma de solucion fue patentado por laboratorios Bayer a mediados de los años 1940( simpferndorfer, 1944).
El poder del paico como antiparasitario es tan efectivo, que es, según investigaciones peruanas, ligeramente superior al albendazole (Alor vega, 2019).
Composición quÃmica del paico
Además del Quenopodio y el Ascaridol, la planta contiene: glucósidos, ácidos orgánicos, taninos, terpenos, carveno, p-climol, linomeno, alcanfor, salicilato de metilo, ácido butÃrico, peptina y sales minerales, ester fenólico, aceites esenciales, lÃpidos y vitaminas (GarcÃa, 1992; vega, 2001)
Todos estos compuestos le confieren al paico como planta total, un carácter quÃmico diferente al que tiene exclusivamente y por separado el Quenopodio y el ascaridol, considerados tóxicos en dosis inadecuadas (vega, 2001)
En sus diversos compuestos ordenados quÃmicamente, radica la diferencia entre el uso de la planta entera y de sus derivados especÃficos (vega, 2001): bendito paico.
Para terminar con este caso, la mujer, por indicación del farmacéutico, asistió a un centro de urgencias, donde le realizaron la oportuna atención… esto sucedió asÃ, pues regresó varios dÃas después a ofrecer los agradecimientos.
Escrito por: Héctor Isaza montoya
Regente de farmacia
De MedellÃn para el mundo
BibliografÃa
- Almenara, G., & Larrea, M. F. Medicina Legal-Documentos interesantes. In Anales de la Facultad de Medicina(Vol. 9, pp. 33-40).
- Alor Vega, J. E. (2019). Uso de medicina alternativa en el tratamiento de parasitosis intestinal en pacientes de los centros de salud salas y MochumÖ2017.
- GarcÃa Barrigas Hernando. (1992). FLORA MEDICINAL DE COLOMBIA. Bogotá: Tercer Mundo Editores,.
- Montoya-Cabrera, M. A., Escalante-Galindo, P., Meckes-Fisher, M., Sánchez-Vaca, G., Flores-Alvarez, E., & Reynoso-GarcÃa, M. (1996). Envenenamiento mortal causado por el aceite de epazote, Chenopodium graveolens. Gaceta Medica de México, 132, 433-438.
- Nakazawa, R. A. G. Medicina tradicional en el tratamiento de enteroparasitosis. investigación, 2, 3.
- Olarte, E. N. (1958). VIII Conferencia: Parasitismo intestinal-Amibiasis. Revista de la Facultad de Medicina, 26(10, 11), 537-538.
- SIMPFERNDORFER SCH, E. R. I. C. H. (1944). Intoxicación por ascaridol. Revista chilena de pediatrÃa, 15(5), 388-393.
- Vega, Mario. (2001). Etnobotánica de la Amazonia peruana. Ecuador: abya-yala.