Prueba de sensibilidad: alergia a la Penicilina
|La prueba de sensibilidad a la Penicilina se hace con el fin de identificar reacciones de hipersensibilidad a este medicamento. Es decir, esta prueba se utiliza como diagnóstico para saber si en un momento dado una persona es o no alérgica a la Penicilina.
Para tener en cuenta. En general, las reacciones adversas debidas a la penicilina oral y a otros fármacos utilizados por esta vía, suelen provocar únicamente urticaria, sin embargo, cuando se aplican por vía parenteral aumenta los riesgos, llegando a producir shock anafiláctico (Ingraham 1998).
Y aunque la Penicilina genera pobres reacciones adversas, con una frecuencia del 0.7% al 8%, de estos un 10% de los casos presentan anafilaxia y de éstos el 10% mueren, aunque muchas reacciones se hubieran evitado realizando una correcta práctica de pruebas de sensibilidad (Montoya, 1996).
Sin embargo, no todo aquel que dice ser alérgico necesariamente lo es, ya que, según estudios, del 80 al 90% de los pacientes que se definen como alérgicos a la penicilina tiene pruebas diagnósticas negativas, esto debido a que la mayoría de estos pacientes lo son, porque la mamá les dijo, porque se lo creen o la técnica utilizada para dicho diagnostico fue realizada de manera incorrecta(malbrán, 2007).
Esto lo decimos porque somos testigos de cualquier cantidad de pruebas realizadas incorrectamente, donde se diagnostica de positivo a muchos pacientes por el solo hecho de presentar eritema en la piel.
Otro detalle bien importante es que, es mucho mejor creerle a la prueba intradérmica bien hecha, que a las mismas sentencias de los padres u otras personas. Por esta razón invitamos al médico a realizar el respectivo diagnostico antes de iniciar un tratamiento con otro tipo de antimicrobianos.
Pero tampoco debemos menospreciar todo información del tipo soy «alérgico», utilizando la propia penicilina o cefalosporina, a pesar de existir la sospecha. Esto por un lado , por el otro, es importante que reconozcamos que el anillo betalactámico(B) es el principal responsable de estas reacciones, pero, que la cadena lateral, también lo puede ser.
Otra observación bien importante, es que si realizamos la prueba de diagnostico con penicilina cristalina y el paciente resulta negativo, esto es para la cristalina, pero, podría resultar alérgico a otras penicilinas. Hacemos la aclaración, pues es bien sabido que existen pacientes no alérgicos al anillo betalactamico, pero sí, a la cadena lateral, y todas las penicilinas no tienen la misma cadena lateral( guzmán, 2004).
Preparación de la prueba de Penicilina
Como solo es una prueba, entonces debe ser muy diluida, y por tanto, no se permiten los preparados puros de penicilina (benzatínica o procaínica), porque una mera gota, podría perjudicar seriamente la salud de un paciente alérgico a este medicamento.
Para la prueba se utiliza penicilina cristalina de 1.000.000 de unidades (U.I). de esta solución le aplicamos al paciente 10 unidades (López, 2001).
Para lograr dicha solución realizamos el siguiente esquema:
Primera dilución
- Se diluye una ampolla de penicilina cristalina de 1´000.000 de unidades en 10 mililitros de agua destilada. Esta mezcla tiene una concentración de 100.000 unidades de penicilina cristalina por cada 1 mililitro.
Segunda dilución
- Se descarta de esta primera dilución 9 ml y se lleva nuevamente a 10 mililitros adicionando más agua destilada, quedando una solución de 10.000 unidades de penicilina cristalina en 1 mililitro.
Tercera dilución
- Se descarta 9 ml de la mezcla anterior y se lleva nuevamente a 10 mililitros adicionando agua destilada, quedando una solución de 1000 unidades de penicilina cristalina en 1 mililitro. Esta mezcla tiene una concentración de 100 unidades de penicilina cristalina por cada 0.1 Mililitro.
Cuarta dilución
- Se descarta 9 ml de esta mezcla y se lleva a 10 mililitros adicionando otra vez agua destilada, quedando una solución de 100 unidades de penicilina en 1 mililitro. Esta mezcla tiene una concentración de 10 unidades de penicilina por 0.1 mililitro.
Esta última dilución es la que se utilizará para realizar la prueba.
Para realizar la prueba de penicilina es fundamental efectuar un comparativo entre la pápula producida por la penicilina vs una pápula producida con agua destilada o solución salina, ya que de lo contrario, podrían haber falsos positivos, pues seria muy difícil hacer el diagnóstico.
Preparación para la técnica
Se realiza asepsia de la cara anterior del antebrazo izquierdo. por vía intradérmica se aplica 0.1 mililitro (aproximadamente, una gota) de la dilución.
Para esta prueba de sensibilidad, se utilizan jeringas de insulina con agujas calibre 27 o 30 de bisel corto. La aguja se introduce a 3 o 4 mm de profundidad. el volumen aplicado produce una pápula de aproximadamente 3 mm.
Prueba de comparación con agua destilada o solución salina
La prueba de comparación es un parámetro usado para calcular la elevación de la pápula y/o el eritema. Para ello se utiliza agua destilada o suero fisiológico, la cual se aplica de igual manera, pero esta vez en el antebrazo derecho. se aplica 0.1 Mililitro de agua destilada (aproximadamente, una gota).
A los 15 o 20 minutos se evalúan y se miden las pápulas con regla milimetrada; tanto la producida por la dilución como la que solo tiene agua destilada, y se comparan. Esta espera de tiempo es bien importante , ya que, la pápula y el eritema es muy variable en todos los pacientes.
Si sólo hay presencia de eritema se le da valor a aquél de más de 10 mm de diámetro. Si hay pápula y eritema pequeño, se mide la pápula sin importar el eritema, y si es mayor a 3 mm y es mayor que la pápula del control, se considera positiva para la penicilina.
Preparar diariamente la prueba de Penicilina
La preparación debe hacerse cada día o cada 24 horas, descartar todo el sobrante. mantenerla en refrigeración entre 2 a 8 grados centigrados , no congelar.
RECOMENDACIONES
1. La prueba de penicilina debe realizarse a todo paciente independiente de la edad.
2. Las pruebas de penicilina negativas no eximen la posibilidad de presentar reacciones futuras. Por eso se sugiere repetirse cada vez que vaya a aplicar la penicilina por vía parenteral en un período superior o igual a 24 horas.
3. Si la prueba se realiza bien y da negativa, nos puede indicar que un alto porcentaje de los pacientes que reciban la penicilina no van a presentar reacción anafiláctica en ese momento, pero no garantiza que el paciente no presente reacciones de tipo tardía o acelerada.
4. Probablemente, si un paciente nunca ha recibido penicilina vía parenteral, no presentará sensibilidad al medicamento, pero no es una garantía absoluta, por lo tanto, no podemos asegurar que no sea sensible a la penicilina.
5. Podrían existir falsos negativos en aquellos pacientes que están tomando medicamentos antihistamínicos (H1) o antialérgicos como difenhidramina, clorfeniramina, hidroxicina, ciproheptadina, loratadina, cetirizina, fexofenadina, desloratadina. Lo mismo puede suceder con los antiinflamatorios esteroideos.
6. Recordar que la realización de la prueba de penicilina, está prohibida en farmacias y droguerías. (Decreto 2330.del 2006. Art.5.4), esto para Colombia.
Como Conclusión, podemos decir que,
- la Penicilina con todas sus alternativas, sigue siendo el medicamento antibiótico más económico a nivel mundial. Es en muchas patologías infecciosas la primera opción de tratamiento.
- La utilización de la prueba de sensibilidad, como diagnóstico adecuado de alergia a la penicilina, permite por un lado, evitar complicaciones de tipo anafiláctico y por otro lado disminuir la utilización de otros antibióticos que, además de ser bien costosos, no están indicados como primera opción para tratar diversas infecciones como la sífilis y la meningitis meningocócica.
- Este farmaco es considerado un maravillo fármaco, por eso debemos utilizarla siempre y cuando sea justificado su uso.
Escrito por: Héctor Isaza Montoya;
Regente de farmacia
Bibliografía
- Guzmán, M., Antonieta, M., Salinas, J., Toche, P., & Afani, A. (2004). Alergia a beta-lactámicos. Revista chilena de infectología, 21(4), 285-298.
- Ingraham, J. L., & Ingraham, C. A. (1998). Introducción a la microbiología (Vol. 2). Reverté.
- López Tiro, J. J., Orea Solano, M., Flores Sandoval, G., & Gómez Vera, J. (2001). Pruebas cutáneas con determinantes mayores y menores en pacientes con alergia dudosa a la penicilina. Alergia (Méx.), 48(3), 80-87.
- Malbrán, A., Yeyati, E., & Rey, G. L. (2007). Penicillin allergy: Real or consequence of?. Medicina, 67(5), 522. (LINKS).
- Montoya, F. (1996). Penicilina y pruebas de sensibilidad. Iatreia, 9(4), 151-158.
- imagen: pixabay
las puebas de penicilina estan reconsideradas desde hace mas de 20 años
ya que las reacciones alergicas no son dosis dependientes
Que tan actualizada está la información, que debe administrarse 100 UI al paciente.
Hola norma: la prueba de penicilina se realiza vía intradermica, y con solo una gota del preparado es suficiente.
ESTO NO ES CORRECTO REVISAR LA VERACIDAD ANTES DE PUBLICAR «una gota del preparado es suficiente.»
ESA GOTA EN UNA CUARTA MEZCLA NO GARANTIZA EL PRINCIPIO ACTIVO POR LO QUE SE PODRÍA TENER UN FALSO POSITIVO QUE SERIA FUNESTO PARA LA VIDA DE ALGUIEN ALÉRGICO. PILAS CON LO QUE PUBLICAN SEÑORES
Estimado guillermo: gracias por tu opinión…pero esta técnica de diluciones no es invento mio, es antiquísima, el mismo Dr samuel hahnemann fue el que la inventó.
«aplicar una gota del preparado es suficiente» aproximadamente una gota equivale a la cantidad referida. por eso mi intención al publicar este articulo obediencia a las muchas dudas que observo en la practica diaria.
si prefieres verificas la técnica de preparación en estos dos links, aunque hay suficiente literatura . abrazo.
http://www.clinicaversalles.com.co/cms3Mar2017/images/ymolina/ProcedimientosEnfermeria/sp-pr-qx-006%20prueba%20de%20sensibilidad%20a%20la%20penicilina%20y%20derivados%20v3.pdf
http://www.atlantico.gov.co/images/stories/farmacovigilancia/boletin_octubre_2012_vii-1.pdf
LA TÉCNICA DE DILUCIÓN ES LA CORRECTA, ASÍ SE HACE LA PRUEBA DE SENSIBILIDAD Y REALMENTE HAY MUCHA LITERATURA CON RESPECTO A ESTO, LA DUDA QUE TENGO ES CON LA PENICILINA BENZATINICA DE 2400000 HAGO LA MISMA DILUCIÓN..? O COMO DICE UN COMENTARIO «UNA GOTA EN LA PIEL» CUAL ES LA FORMA MAS SEGURA..?
Yo lo que hago es aplicar una gota de la suspensión inyectable directamente sobre la piel del paciente. Sí pasados 5′ no presenta eritema en la zona en la que se aplicó la gota considero no alérgico y aplico el antibiótico intra muscular. Esta técnica la aprendí de un médico infectólogo y la uso para penicilina benzatina y para ceftriaxona.
hola Gustavo buenas tardes, disculpa la molestia para ceftriaxona también se realiza prueba de sensibilidad?
Un saludo: preferiblemente, ya que esta es una cefalosporina de tercera generación y presenta el mismo anillo betalactámico de las penicilina.