Agualcólicos: adictos por el agua
|Aunque parezca rara esta palabra, los Agualcólicos son aquellas personas adictas a beber agua en exceso. El término médico de esta adicción es potomanÃa, o polidipsia.
Es muy común hoy en dÃa, ver personas caminando con su botella de agua, para «hidratarse» y «adelgazar».
Debido a esto, quisimos hacer algunas consideraciones sobre este prodigioso liquido y sobre las personas adictas a tomarla en exceso:
Esta adicción puede estar relacionada con los siguientes desordenes:
- Mal funcionamiento del hipotálamo: esta parte del cerebro es la encargada de regular la sed y el apetito.
- Enfermedades mentales: detrás del Agualcólicos pueden existir ciertas enfermedades mentales ocultas (sin diagnóstico), como la enfermedad bipolar, la esquizofrenia, ansiedad y depresión, etc.
- Enfermedades endocrinas: como la diabetes tipo 1 o tipo 2.
- Por moda o por la creencia que el agua adelgaza o quema el exceso de grasa corporal.
Estos pacientes, los Agualcólicos, que ya los hay suficientes , suelen beber más de 3.0 litros de agua por dÃa.
Debido a este exagerado consumo de agua, pueden tener como complicación principal, una hiponatremia grave (sodio inferior a 120 mmol/litro), y es gravemente potencial por el riesgo de edema cerebral que suele manifestarse con delirium, convulsiones, coma y muerte (Sánchez-Pedreño, 2009).
Los Agualcólicos requieren supervisión médica
Estos pacientes requieren evaluación médica para establecer la verdadera causa de su adicción.
El agua es la sustancia más abundante en la tierra, asà como en el cuerpo humano. Se sabe que el 70% del peso corporal total; o sea 2/3 partes del peso corporal está constituido por agua.
El agua cumple funciones  vitales  para el buen funcionamiento del organismo: es indispensable para el transporte de nutrientes, hace parte de la sangre , el sistema linfatico y el plasma,  es diurética, activa el metabolismo, ayuda a la digestión de los alimentos, regula la temperatura corporal.
Como vehÃculo permite que ocurran todas las reacciones quÃmicas celulares,  ayuda a la  excreción de toxinas por medio de la orina, las heces y el sudor(Bernasconi, 2014).
Un mito muy común sobre el color de la la orina, es creer que su transparencia, en las horas de la tarde, es porque esta limpio el riñón, más bien es porque está eliminando todos los electrolitos que son indispensables para la conducción eléctrica (barón, 2014).
Necesidades de agua durante el dÃa
La mayorÃa de los nutricionistas aconseja beber dos litros de agua al dÃa, pero se debe tener en cuenta que en esta sumatoria total, deberá estar incluida el agua proveniente de tres fuentes:
- El agua proveniente de los lÃquidos
- la contenida en los alimentos y,
- El agua formada durante el metabolismo de los nutrientes mayores (grasas, carbohidratos y proteÃnas).
El agua cuando se ingiere, debe ser agua potable y se debe, además, saborear y tomarla a sorbos como lo hacen los pájaros cuando la ingieren. Esto con el objetivo de mezclarla con las enzimas presentes en la saliva (diez, 2004). Como liquido esencial, se debe ingerir entre 1.100- 1.400 ml x dÃa. Esta medida depende también del peso, sexo, actividad, clima, etc.
El contenido de agua de los alimentos es muy variable, aunque se puede estandarizar a 10 gr de agua x 100 gr de alimento,  teniendo en cuenta que las frutas y las verduras contienen más agua que el resto de los alimentos.
Por último, tener en cuenta que cuando se realizan las reacciones metabólicas de los hidratos de carbono, proteÃnas y grasas, se obtiene ATP (energÃa), Co2 y agua. Tema explicado en mitocondrias: energÃa para la vida
Equilibrio hÃdrico
El equilibrio hÃdrico está rigurosamente controlado para responder a los cambios de consumo y las pérdidas y mantener la homeostasis, sin embargo, la ingesta intencionada y descontrolada de lÃquidos tiene un componente conductual fuerte que interactúa con los sistemas  fisiológicos, provocando con el tiempo un desorden general (guerrero, 2009).
No debe confundirse la verdadera necesidad de beber agua, influenciada por el hipotálamo al provocar la sed en un individuo, con los deseos imaginarios, alentados por la creencia de que si bebo mucha agua voy adelgazar y a eliminar las arrugas o lÃneas de expresión.
Deshidratación
Es la disminución de los depósitos corporales de agua en relación con algunas sales minerales, principalmente, sodio.
Este fenómeno ocurre en casos de diarrea, vómito, quemaduras, toma de diuréticos, excesiva pérdida por sudor, dieta baja en sodio e inadecuada ingesta de agua.
Recordemos que para tratar la deshidratación la O.M.S , recomienda los sueros compuestos de: agua, sodio, potasio, cloruros y zinc (mineral adicionado en los últimos tiempos).  El agua sola no es útil ni se utiliza para tratar la deshidratación.
Agualcólicos andan con su botella de agua
Los Agualcólicos o adictos a tomar agua, que mantienen su botella o galón de agua en el bolso o en el  escritorio, suelen presentar intoxicación acuosa, la cual se da cuando la ingesta de agua sobrepasa la excreción renal de 07-1 litro por hora.
Al existir más agua de lo habitual en el interior y exterior de las células, se produce hinchazón y muerte celular por apoptosis (Jiménez, 2009).
Conclusión
A pesar de todas estas funciones esenciales que nos brinda este prodigioso lÃquido, no se debe abusar del agua porque provoca un desbalance energético, pues como ya sabemos, el organismo funciona eléctricamente y para eso deben estar equilibradas las aguas en todos sus compartimentos con sus respectivos electrolitos (calderón, 2016).
El exceso de agua provoca entonces, distensión de músculos abdominales, problemas estomacales, edema o hinchazón, dolores de cabeza, náuseas, mareos, agotamiento general y  edema del cerebro.
Por tanto, se hace entonces un llamado a la población para estar pendientes de esta nueva adicción de Agualcólicos y no prestar atención a sistemas inapropiados o conductas negativas, que lo que hacen es crear confusión en las personas.
Por otro lado, se hace necesario orientar  la población a cerca de una hidratación saludable. Reemplazar las gaseosas y otras bebidas dulces por opciones más pobres en azúcares y fomentar el  consumo de agua pura, lo que constituye  una medida de gran impacto para la prevención de la obesidad y las enfermedades cardiovasculares (cúneo, 2013).
El agua en exceso no adelgaza, no revitaliza y no mejora la piel.
Escrito por:
Héctor Isaza Montoya
Regente de farmacia
revisado el 27/07/2019
De medellin para el mundo
BibliografÃa
- Barón Sánchez, J. (2014). Estudios neurofisiológicos de conducción nerviosa motora en la práctica clÃnica y en la investigación.
- Bernasconi, A., Toblli, J., Bilevich, E., Ozuna, B., Leal, M., Iglesias, R., … & Inserra, F. (2014). INQUIETUDES DE LA POBLACIÓN SOBRE EL CONSUMO DE AGUA, SUS DIFERENTES TIPOS Y LA HIDRATACIÓN . Actualización en Nutrición, 15(4), 115-125.
- Calderón, F. D. (2016). La importancia del agua para el cerebro. Biocenosis, 20(1-2).
- Cúneo, F., & Schaab, N. (2013). Hábitos de consumo de bebidas en adolescentes y su impacto en la dieta. Diaeta, 31(142), 34-41.
- DÃez, C. S. (2004). Las buenas maneras: Usos y costumbres sociales. El protocolo (Vol. 2). Palabra.
- Guerrero-Morcillo, A., Sánchez-Pastor, L., & Feliz-Muñoz, C. (2009). PotomanÃa de inicio tardÃo. PsiquiatrÃa, 1, 133-137.
- Jiménez, M. R., & Kuhn, G. R. (2009). ToxicologÃa fundamental. Ediciones DÃaz de Santos.
- Sánchez-Pedreño, F. O., & Sanchez, F. O. (2009). Lecciones de psiquiatrÃa. Ed. Médica Panamericana.
- Imagen:Â Creada por Yanalya – Freepik.com
- imagen Diseñado por Freepik